Programa Preliminar

Horarios  

Congreso

14:00 – 14:30

Acreditaciones día 1
14:30 – 15:00

Inauguración:

  • Sra. Marisol Durán Santis, Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.
  • Sr. Celso Garrido Noguera, Secretario de la Red Universidad Empresa América Latina y el Caribe, Unión Europea (REDUE-ALCUE)
  • Sr. Osvaldo Bernales Rivas, presidente de la Red de Vinculación con el Medio de la Universidades del Estado de Chile.
15:00 – 16:00

Conferencia

El Trabajo y las Relaciones entre las universidades y las empresas.

  • Sra. Jeannette Jara Román, ministra del Trabajo y Previsión Social, Gobierno de Chile.
16:00 – 16:30

Pausa café

16:30 – 17:30

Conversatorio Rectoras:

Equidad e inclusión en investigación e innovación en las universidades.

  • Sra. Marisol Durán Santis, Rectora UTEM
  • Sra. Norma Rondero López, Secretaria General de la Universidad Autónoma Metropolitana, México (Ex Rectora de la UAM-Azcapotzalco)
  • Sra. Elisa Araya Cortez, rectora Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
  • Sra. Cynthia Delgado Centurión, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, Paraguay.

Moderadora: María Alvarado Chávez, INES-Género I+D+i+e, ANID Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

17:30 – 18:30

Conversatorio con el mundo productivo: Los desafíos de la relación del sector con la academia.

  • Desafíos del empresariado a las universidades

Sr. Claudio Cuadros, subgerente de Investigación y Desarrollo OTIC Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, Chile.

  •  Los indicadores regionales de inserción de jóvenes profesionales

Sra. Patricia Roa, Organización Internacional del Trabajo, OIT.

  • El Consejo Asesor social empresarial, una herramienta para la vinculación de la Universidad con el sector productivo

Sra. Elizabeth Meza Muñoz, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

Modera: Claudia García Requena, vicerrectora de Transferencia Tecnológica y Extensión, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

S SSa

Horarios

Congreso

8:30 a 9:00

Acreditaciones día 2
9:00 – 10:00

Conferencia Magistral:

Los desafíos de la Innovación en las universidades

  • Sra. Aisén Etcheverry Escudero, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile.
10:00 – 10:30 Pausa café
10:30 – 11:30

Mesa temática N°1

Eje: Inserción laboral, empleabilidad y cultura.

  • Panorama de inserción laboral universitaria – Comité de Bolsa de Trabajo de la Universidad Autónoma de Yucatán

Sra. Miriam Victoria Chan Pavón, Universidad Autónoma de Yucatán, México.

  • Aprender a emprender en la era de la Revolución Tecnológica

Sr. Sebastián Ulises Rossin, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

  • El ecosistema para el emprendimiento del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara

Sr. Federico Curiel Rodríguez, Universidad de Guadalajara, México.

  • Innovación social, un espacio para el desarrollo

Sr. Diego del Barrio Vásquez, decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso, Chile.

Modera: Sra. Macarena Valenzuela Zubiaur, PROTEINLAB, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

11:30 13:00

Mesa temática N°2

Eje: Estrategias regionales para la innovación.

  • Simuladores de negocios para impulsar el éxito de las startups

Sra. Erica Milin, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Buenos Aires, Argentina.

  • Los HUB de innovación, una estrategia para el desarrollo regional

Sr. Héctor Torres Bustos, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

  • El rol de la Universidad Nacional del Litoral en la creación de spin offs universitarios

Sr. Christian Nemichenitzer y Sra. Melina Dufek, Cetri Litoral – Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Modera: Sr. Rodrigo Vásquez Toro, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

14:00 – 14:30 Acreditación día 2 jornada de la tarde
14:30 – 16:00

Mesa temática N°3

Eje: Modelos de vinculación de las universidades y sectores productivos

  • Estrategias da UTFPR-CP como Gestora e Mantenedora de seu Parque Científico y Tecnológico

Sr. Márcio Jacometti y Luiz César de Oliveira, Universidade Tecnológica Federal do Paraná – Campus Cornélio Procópio (UTFPR-CP), Brasil.

  • Planes de eficiencia energética en 16 comunas rurales de la Región Metropolitana

Sr. David Blanco Fernández, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

  • Piloto de Transferencia Tecnológica PUCP: Caso Sistema de Monitoreo de Calidad de Aire

Sra. Liz Karina Bañón Félix, Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • Innovación abierta colaborativa para la creación de conciencia tecnológica

Sra. Elizabeth Chaparro, Nofal Nagles y María del Pilar Ramírez, Universidad Ean, Colombia.

Modera: Sr. Juan Oscar Martínez Barajas, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

16:00 – 16:30 Pausa café
16:30 – 18:30

Mesa temática N°4

Eje: Estructura y gobernanza de la vinculación de las universidades con los sectores productivos.

  • Mecanismos, resultados e impactos de la red de vinculación con el medio CUECH

Sr. Osvaldo Bernales, presidente de la Red de Vinculación con el Medio, Consorcio de Universidades Estatales CUECH, Chile.

  • Gobierno, gestión, gobernabilidad y gobernanza universitaria: conceptos similares, pero no iguales

Sr. Francisco Ganga, Universidad de Tarapacá, Chile.

  • Las relaciones entre los gestores de la vinculación y las comunidades académicas en la Universidad Nacional de Cañete y la Universidad Autónoma de Ica

Sra. Yrene Cecilia Uribe Hernández, Universidad Nacional de Cañete Perú.

  • Sistema de seguimiento, gestión, mecanismos, resultados e impactos
    Sr. Sebastián Guinguis Zuquer, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

Modera: Sr. Rafael Pizarro Rodríguez, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

20:00 Cena de Camaradería (opcional)

Horarios  

Congreso

8:30 a 9:00

Acreditaciones día 3
9:00 – 09:30

Conferencia

Los ODS y la economía circular

  • Víctor Caro Castro, director del Centro de Estudios del Futuro Universidad de Santiago, Chile y Complutense de Madrid, España.
09:30 – 10: 00 Pausa café
10:00 – 11:30

Mesa temática N°5

Eje: Universidades y Economía Circular.

  • Gobernanza y sostenibilidad ambiental de organizaciones vinculadas al Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena: La Asociación de Operadores Turísticos Marinos de Cuajiniquil

Sr. José Luis Fournier Rodríguez, Universidad de Costa Rica.

  • El caso de la Universidad Técnica de Costa Rica

Sr. Carlos Salas, Universidad Técnica de Costa Rica.

  • Biodistritos LAB: laboratorios distritales vivos impulsando alianzas para el bienestar social-ecológico de zonas urbanas.

Sra. Karina Castro-Arce, Universidad de Costa Rica.

  • El Modelo de Economía Circular de la Universidad Autónoma Metropolitana

Sr. Gerardo García Muñoz, Universidad Autónoma Metropolitana. México.

  • Creando oportunidades para el manejo y tratamiento de los residuos orgánicos por medio de compost: Finca experimental de Valle Real, Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste

Sra. Wendy Porras Barquero, Universidad de Costa Rica.

Modera: Sra. Carolina Rojas Gálvez, Programa de Sustentabilidad, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile.

11:30 – 12:00

Panel de conclusiones de la Red y Acto de clausura

  • Sr. Celso Garrido Noguera Secretario de la REDUE-ALCUE
12:00 – 14:00

Evento cultural:

  • cuarteto de cámara cuatro estaciones
  • cóctel de clausura
15:00 – 17:00

Taller para miembros de IES REDUE :

Modelos de gestión de Oficinas de Transferencia Tecnológica (opcional)

Fechas importantes

31 de agosto de 2023* Límite para la recepción de propuestas de ponencia*

15 de septiembre de 2023 Límite para recibir dictamen de su propuesta de ponencia

22 de septiembre de 2023 Límite para realizar su pago de participación como ponente

22 de septiembre de 2023 Límite para reserva y pago de la Cena (opcional)

29 de septiembre de 2023 Límite para registrarse como asistente al Congreso

29 de septiembre de 2023 Límite para recepción del archivo para exposición en formato PDF o PPT

*Se darán resultados conforme se vayan recibiendo, esto con la finalidad de quienes envíen su propuesta con tiempo, reciban resultados y, en caso de ser aceptados, puedan gestionar sus viajes y viáticos en sus instituciones.